segunda-feira, 4 de maio de 2020

Las epidemias de la época colonial y del siglo XIX en la Nueva España y México

Esse resumo é referente a live da professora Chantal Cramaussel (Colegio Michoacàn, México), que foi no dia 05.05.20, as 17:00h, facebook.com/gp.ruma

https://www.youtube.com/watch?v=SF0dhPixCKg&feature=youtu.be

La conquista europea vino acompañada de una catástrofe demográfica al traer los españoles al Nuevo Mundo virus y bacterias con las cuales los indios no habían estado en contacto. Desapareció 90% de la población india entre 1519 y 1650, en ese periodo fueron erradicados pueblos enteros. Durante el resto de la época colonial, no era extraño que las epidemias arrasaran con la cuarta parte de los habitantes de los pueblos, en ocasiones se moría incluso la tercera parte y en el peor de los casos hasta la mitad.

Las principales epidemias detectadas fueron de viruela, sarampión, tifo y tal vez influenza. Aparecían con mucha frecuencia, al menos una vez cada 10 años por lo que la población crecía muy lentamente. En el siglo XIX, hubo tres epidemias de cólera, una nueva enfermedad que recurrió el mundo, pero no causó tanta mortandad como las anteriores en México.

Los médicos ignoraban el origen de los males epidémicos, creían que se transportaban por el aire y los remedios que prescribían eran poco eficaces. Hasta que en 1804, en todo el imperio hispánico se difundió la vacuna contra la viruela (descubierta en Inglaterra en 1796) una medida que disminuyó mucho la cantidad de víctimas por esa enfermedad pero que no se administró con regularidad. Para el sarampión no hubo vacuna antes de 1963, el tifo y el cólera se combatieron con antibióticos hasta el siglo XX. Sin embargo, las epidemias fueron cada vez menos letales porque, aunque no todas causaban inmunidad, generación tras generación, los habitantes de la Nueva España y de México desarrollaron cada vez más resistencia en su acerbo genético.

Nenhum comentário:

Postar um comentário